sábado, 26 de abril de 2014

La industria azucarera en Surinam


Raúl Sabadí Díaz (raul.sabadi@icidca.azcuba.cu)

En Surinam, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, se establecieron muchas plantaciones, principalmente de caña de azúcar, café y cacao, a lo largo de los ríos Commewijne y Cottica. Entre ellas, en 1745, María de la Jaille funda la plantación de caña de azúcar de Marienburg. La mano de obra fundamental fueron los esclavos africanos hasta que en 1863 fue abolida la esclavitud por el Gobierno de Holanda. Sin embargo, se dice que esta abolición no fue totalmente cierta pues los ex esclavos debieron firmar un contrato de trabajo con sus ex dueños, durante diez años, con salarios excesivamente bajos. En 1873 la mayoría de estos trabajadores de origen africano y surinamés se habían ido de las plantaciones buscando mejores oportunidades y los dueños europeos buscaron mano de obra en India y Java (Indonesia). Estos nuevos trabajadores tampoco se mantuvieron mucho tiempo debido al riguroso régimen de trabajo que podríamos calificar de explotación. Regresaron a sus países o crearon sus propias fincas.

Poco después de 1880 la Compañia Holandesa de Comercio (NHM) compró la plantación de Marienburg y el 23 de octubre de 1882 puso en marcha una fábrica de azúcar. Inicialmente su idea fue comprar la caña a los campesinos y procesarla; pero los precios mundiales del azúcar cayeron en esa época y muchos decidieron sembrar coco. Por esa razón la empresa debió cultivar su propia caña, para lo cual trajeron más trabajadores desde Java, llegando a ser el mayor negocio del país con más de 2000 obreros.


Esta fábrica tuvo un papel importante en el desarrollo del distrito de Commenwijne durante mucho tiempo; pero por otra parte, los salarios eran muy bajos y las condiciones de trabajo malas. Esta situación provocó el descontento de los trabajadores, quienes realizaron un levantamiento popular entre junio y julio de 1902. Esta sublevación fue reprimida con violencia, provocando 24 muertos y más de 30 heridos. Los cuerpos fueron arrojados a una tumba común y cubiertos con cal. Hoy en día, en ese lugar, un monumento inaugurado el 30 de julio de 2006 recuerda estos hechos.


Los primeros sellos de Surinam son de 1873 y pasan aún muchos años antes de que la presencia de la caña de azúcar se refleje en ellos. En 1945 se emite un sello de color naranja intenso en que se representa un tren transportando caña. Este tren cañero fue el primer tren de Surinam, con una línea de 12 kilómetros de longitud y fue obra de NHM en los finales del siglo XIX. Este sello vuelve a emitirse el 23 de julio de ese mismo año, con sobrecarga negra de 5c a favor del Fondo Nacional de Asistencia Social. Más adelante, el 9 de agosto de 1950 se reimprime con una sobrecarga en negro de 1c y tapando el valor de 7.5c.




El primero de marzo de 1961 aparece una serie dedicada a cultivos del país en la que en uno de los sellos se muestra la caña de azúcar, sobre un fondo azul claro.


En 1964, NHM vendió la plantación a la Corporación de la Goma de Amsterdam (RCMA). Esta empresa mantuvo las condiciones opresivas de trabajo llegando a extremos que herían la dignidad humana. En respuesta, los obreros se organizaron y crearon el sindicato, que logró que estas condiciones mejoraran. Sin embargo, la idea de la empresa era explotar la fábrica para tener ganancias a corto plazo sin realizar inversiones importantes en su mantenimiento y modernización. En 1974, al borde de la bancarrota, vendieron la plantación y fábrica al Gobierno de Surinam, que tampoco logró su recuperación. La fábrica cerró definitivamente en 1986 y ha sido desmantelada poco a poco. Hoy en día sólo se aprecian ruinas de sus edificios y restos del equipamiento.


A esta plantación de caña y fábrica de azúcar se dedicó una serie de cuatro sellos en el año de su centenario, 1982, emitidos el 20 de octubre. En la imagen se observa el sobre de primer día de circulación de esta emisión. Dos sellos se relacionan con la industria y dos con la agricultura. En el sello de 35c se aprecia una vista general de la fábrica y en el de 150c se observa la maquinaria del ingenio. Mientras, el sello de 65c muestra un cañaveral en el que se está alzando caña y el de 100c muestra el tren que transportaba la caña al ingenio.


El 5 de junio de 1985 sale a la luz una serie, con formato triangular, dedicada a trenes, y en el primer sello de la misma se utiliza la imagen del sello de 1945. Y posteriormente, en el año 1992 sale este sello con sobrecarga de 1c y en el 2003 se emitió otra variante sobrecargada de este sello ya sobrecargado, con valor de 3500 florines surinameses.






Los números correspondientes a los sellos mencionados, en el Catálogo Scott, son:

Año
Valores
Numeración
1945
7.5c
192
1945
5c sobre 7.5c
B41
1950
1c sobre 7.5c
240
1961
4c
287
1982
35c, 65c, 100c, 150c
606/609
1985
5c
712
1992
1c sobre 5c
928
2003
SF 3500
1303











Estos son los once sellos relacionados con la industria azucarera que se han emitido en este país. En otro trabajo que publicaremos en esta sección se comprobará que no son pocos si lo comparamos con otros países de mayor tradición azucarera. Y además, es una situación que puede mejorar. Desde hace tres años, la Empresa Estatal Petrolera de Surinam (STAATSOLIE) lleva adelante un proyecto para desarrollar una plantación de caña de 12000 hectáreas e instalar un complejo agroindustrial para la producción de etanol y azúcar crudo, así como para la generación de energía eléctrica a partir de bagazo y paja de la caña. Este proyecto ha contado, entre otros, con asesoría de técnicos cubanos y la primera zafra debe ocurrir en septiembre de 2016. Quizás entonces volvamos a ver nuevos sellos de Surinam dedicados a la agroindustria de la caña de azúcar.

Literatura consultada
Scott 2009 Standard Postage Catalog, volume 6. Scott publishing company, Estados Unidos, 2008.

Publicado: 26/04/2014


No hay comentarios:

Publicar un comentario